lunes, 25 de julio de 2016


He aquí mis notas de las conferencias del Foro Chileno Alemán "Desafíos para la democracia" celebrado en Santiago el 12 y 13 de Julio. Espero que puedan contribuir al debate.



FORO DESAFÍOS PARA LA DEMOCRACIA. CHILE. 12-13 DE JULIO 2016

 Día 12 Julio.

Mesa # 1. Regulación de la relación entre política y dinero.

Moderador:  Daniel Zovatto. IDEA

Propuesta de temas a discutir.
  • Campañas electorales.
  • Grado de inversión  en el  sistema de partidos.
  • Financiamiento y corrupción (Mencionó expresamente caso Brasileño).
  • En la segunda parte del desarrollo de la Mesa preguntó a los ponentes sobre los aciertos legislativos en el dinero y la política,  así como los desafíos en Chile.
  • También abordó la relación del financiamiento público y privado. Hizo mención al sistema alemán. (Entiendo una especie de Apalancamiento del público por el privado)[1].
  • Transparencia y control ciudadano.


Cristián Larroulet  Director de Investigación de la Facultad de Economía de la Universidad del   Desarrollo, Santiago.
  • Necesidad de búsqueda de acuerdos.
  • Papel de los centros de estudios.
  • Revisión de la evolución de la relación dinero y política. Legislación y  necesidad de enforcement.
  • Legislación limitada de las rectas competencias.
  • Es necesario fortalecer instituciones. “Construye instituciones”.

Manuel Riesco  Vicepresidente del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (CENDA)   y Miembro del Consejo Asesor Presidencial Contra los Conflictos de Interés, el Tráfico   de Influencias, y la Corrupción
  • Limitaciones en la relación dinero y política.
  • Sistema político (y de partidos)  chileno flexible ante la presión social. Adaptable.
  • En solo dos oportunidades el sistema político chileno no ha podido dar respuesta desde los actores civiles y han asumido posiciones de poder los militares: 1924 y 1973.

 Knut Bergmann  Instituto de Investigación Económica, Colonia .
  • Noción del mercado social como variable explicativa del dinero y la política.
  • Necesidad de equilibrio de los financiamientos políticos (público y privado).
  • Monitoreo de los carteles.
  • Confianza en las instituciones.
  • Existencia siempre de la inequidad en la relación dinero y política.
  • Manejo del concepto de “cantidad de corrupción” (entendido como los límites aceptados socialmente en cada país de corrupción).
  • Como retos de Chile a la relación dinero y política, consideró: 1) Crear instituciones fuertes, 2) Confianza; 3) Considerar la variable cultural y, 4) Transparencia.

Thomas Krüger  Presidente del Centro Federal de Formación Política (bpb)
  • Importancia de la legitimidad.
  • La democracia es cara
  • Obligación del financiamiento de los partidos políticos
  • Necesidad de rendición de cuentas de los partidos políticos
  • Cita casos de corrupción en Alemania (Kohl entre otros)
  • Participación de las empresas en los casos de corrupción.
  • Existencia de sanciones en Alemania para los casos de corrupción.
  • Financiamiento mixto y límites del financiamiento público y privado.
  • Importancia de la revisión de los tipos de aportes al financiamiento de los partidos. Especial énfasis en las donaciones.
  • Situación irregular, poco clara, en Alemania de las donaciones a los parlamentos (creo que se refería a los parlamentarios, pudo haber sido un tema de traducción).
  • Noción de la importancia de los partidos políticos en la separación de poderes.
  • Peligro para los partidos políticos del populismo y del marketing.
  • Como retos de Chile a la relación dinero y política, consideró: 1) Transparencia y 2) Ciudadanos críticos e investigativos.
  • Señaló que en Alemania por el tema de la corrupción y obligación de publicación de las donaciones, las empresas han reducidos sus aportes o lo hacen a múltiples partidos.




Mesa # 2.  La importancia de un sistema de partidos fuertes en la gobernación de los países.


Moderador:  Ingrid Wehr Representante Oficina Regional Cono Sur, Fundación Heinrich Böll

Propuesta de temas a discutir.
  • Situación actual de los partidos políticos.
  • En la segunda etapa de la Mesa, alertó sobre la abstención en Alemania[2], la participación de sectores privilegiados de la sociedad y, el peligro del populismo.
  • ¿Cuál es el reto de los partidos políticos?

Felix Butzlaff  Profesor de ciencias políticas en la Universidad de Göttingen, Instituto de Investigación   para la Democracia Moderación: Ingrid Wehr Representante Oficina Regional Cono Sur, Fundación Heinrich Böll
  • Cuestiona la premisa que la democracia ha ganado.
  • Problemas con los partidos políticos en Alemania. No son los actores fundamentales.
  • Reducción de la participación política en Alemania. ¿Desconfianza?
  • Existen estratos sociales con mayor peso en la participación. (Mayores ingresos, formación y de ciudades).
  • Esa participación también se produce en los mecanismos de democracia directa.
  • Partidos políticos se dirigen a quienes más participan.
  • Es necesario recobrar la confianza en los partidos políticos y mayor conexión con todos los estamentos sociales.

 Karl-Rudolf Korte  Profesor de ciencias políticas, Director de la “NRW School of Governance”, Essen.
  • Posición optimista de la democracia.
  • Los partidos políticos están súper legitimados (Entiendo que se refería a Alemania)
  • Participación de los sectores más privilegiados (coincidencia con Butzlaff)
  • La participación no está decreciendo, especialmente cuando los ciudadanos perciben que su voto puede tener efecto. (Concepto de eficacia política)
  • Los partidos políticos aprenden. No son estáticos. (Posición con respecto al rescate europeo, refugiados o temas religiosos).
  • Los partidos políticos son centros de descrédito. Populismo de derecha, hastío de la política, sensación de no estar representados. También ataque desde los medios de comunicación. (Fallas en la comunicación).
  • Los partidos políticos tienen un especial desafío. Ocuparse de las minorías.
  • Sostiene que los que promovieron el Brexit ya se fueron.
  • Las elecciones tienen más importancia que los referendos.

 Claudio Fuentes  Director de la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad Diego Portales, Santiago.
  • Explicación del concepto de institucionalización del sistema de partidos. Sistemas de partidos  de alta o baja institucionalización, según Mainwaring y Scully. Explicó que el grado de institucionalización podía darse por la existencia de normas, duración y alcance nacional de los partidos y agregó enraizamiento social y la condición programática.
  • Cuestionó el sistema de medición utilizado. Citó una investigación de Mainwaring y Scully en donde se mostraba que los sistemas de partidos más institucionalizados en 1995 eran Venezuela y Chile. A los tres años cayó el sistema de partidos venezolano. (He aquí esa investigación si no me equivoco[3])
  • En Chile se observan problemas de institucionalización por el nivel de enraizamiento y la cualidad programática.
  • Los partidos políticos en Chile se han convertido en máquinas de poder, partidos de personas y no programáticos. Han dejado de producir ideas.
  • Los partidos políticos se han envejecidos, menos del 2% tienen 30 años o menos, son liderados principalmente  por hombres, de Santiago y no hay presencia de minorías étnicas.
  •  Los actuales legisladores se vinculan a sectores económicos.
  • Preocupación por el clivaje en Chile. (Mayores ingresos, educación, etc.)
  • ¿Soluciones? Endógenas (dentro de los partidos): Reacción. Exógenas son más probables.
  • Es necesario la democratización de los partidos políticos. Establecer una competencia interna efectiva (27% en las municipales).
  • Acción efectiva y no Ley de la selva.
  • Cambio del sistema electoral nominal por uno de listas.

 Pablo Ortúzar  Director de investigación del Instituto de Estudios de la Sociedad (IES), Santiago. (El único que no era cientista político de la Mesa. La moderadora hizo énfasis en eso)
  • El sistema de partido responde a realidades locales.
  •  Los partidos políticos han cambiado después del fin de la guerra fría, fin de los meta relatos.
  • En Chile, Pinochet fue el referente para la identificación partidaria, los que estaban a favor o en contra.
  • Hay que revisar los mecanismos de democracia directa.



Día 13 Julio.

Mesa # 3. Medios de Comunicación y democracia.

Moderador:  Ángel Flisfisch. Flacso

Propuesta de temas a discutir.
  • Los medios de comunicación y los agentes.
  • Independencia de los medios.
  • Probidad de los medios.
  • Perspectiva de las redes sociales.
  • La objetividad como ideología.
  • Diagnóstico optimista de la situación de los medios de comunicación. (Pluralismo)

Javiera Olivares  Presidenta del Colegio de Periodistas de Chile. (Asesora de la bancada del partido comunista del Congreso Nacional)
  • Diagnóstico  crítico de la situación de los medios de comunicación de Chile.
  • Presencia de duopolio. Grandes Holding. No existe un real pluralismo.
  • En algunos casos incluye los canales de comercialización. COPECA.
  • Dificultad de medios impresos pequeños (p.e: Le Monde Diplomatique) para subsistir.
  • La situación se presenta en radio, prensa  y tv.
  • Manejo de los medios en caso de las protestas estudiantiles (Limitada cobertura, especialmente al inicio).
  • Conflicto de intereses periodistas, medios y privados.
  • Importancia de medios de comunicación alternativos, como los universitarios.
  • Influencia aún de la Constitución de Pinochet  en el manejo de los medios.

Retos
  • Democratizar el manejo de los medios
  • Evitar la concentración de los medios en grandes holdings
  • Mejorar la situación laboral del periodista


Úrsula Weidenfeld  Publicista •
  • Pluralidad de los medios de comunicación en Alemania.
  • Existencia en Alemania de legislación estatal para evitar fusiones y holdings. (Regulaciones rígidas)
  • En Alemania no hay  grandes concentraciones de medios de comunicación aunque no niega la existencia de holdings (no son tan grandes).
  • Importancia de medios de comunicación públicos autónomos, controlados por la sociedad.
  • En Alemania existe legislación sobre los contenidos de los medios de comunicación públicos e incluso hay dispositivos a ese respecto en los privados. (No se refiere a censura).
  • Énfasis en la diferenciación entre libertad de prensa y expresión.
  • En la actualidad, en Alemania se debate el papel de los medios. Objetividad. Problemas en la formación del periodista.
  • Compromisos de las escuelas de periodismo alemanas en elevar los niveles profesionales en el  área.
  • Influencia negativa en Alemania de factores contextuales en el manejo periodístico: refugiados, religiosos. (Difícil abordaje)
  • Presiones a los medios en Alemania: 1) Reducción de la demanda de medios de comunicación  y, 2) Internet.
  • Problema de intervención  del privado en los medios (Conflictos de intereses)
  • Le resultó interesante la figura de los medios de comunicación universitarios.
  • Concluyó resaltando el tema de los privilegiados y la democracia. Son éstos los que  participan mayoritariamente y a quienes se dirigen los medios. Se debe fijar una agenda contando con la sociedad en general y no con grupos específicos.

Marcel Oppliger  Periodista y autor
  • Comenzó criticando que el debate estaba centrado en el mercado y no en la democracia.
  • También se mostró contrario a la postura de un periodista pasivo en Chile.
  • La libertad de expresión en Chile no es un problema. En Venezuela  y Cuba si lo es.
  • Comparación de la situación de los medios en Chile y Venezuela.
  • La objetividad no es una ideología, es un ideal.
  • La libertad de expresión no es un derecho colectivo es individual.
  • No todo lo que ocurre en la sociedad debe ser visibilizado en los medios, recogerse todo. Ese  ejercicio es selectivo.
  • El tema es contar lo más importante. (Acotó que el Futbol en Chile ocupa aproximadamente el  50% del tiempo en los noticieros, 15 de 30 minutos).
  • La solución para evitar la concentración de los medios no es el Estado.
  • Recomienda no seguir discutiendo la responsabilidad de la Constitución de Pinochet. Muchos años han transcurridos y varios gobiernos democráticos.
  • El discurso sobre posesión de los medios es ideológico.
  • La primera lealtad de los periodistas deber ser con los ciudadanos.
  • En Cuba no hay prensa, ni periodismo.
  • La concentración de los medios en Chile existe pero no es el principal problema.
  • La democracia no es solo elecciones (Vuelve a mencionar a Venezuela y la celebración de 19 elecciones desde que el actual régimen llegó al poder).
  • El peligro de las elecciones para la democracia. Ejemplo estudiantes que deciden por mayoría atentar contra bienes.
  • Critica al abordaje de los medios chilenos en la  campaña electoral. Se concentran en la confrontación de los candidatos.
  • Alertó  sobre la importancia de las verdades informativas en Chile. Cuestionó como los medios a veces repiten algunas posiciones puntuales como si fueran definitivas. Ejemplo: la incubación de un malestar generalizados evidenciado en las protestas sociales o la muerte de la democracia representativa.
  • Alto costo del periodismo investigativo.
  • “Las redes sociales son increíbles” pero no son democráticas. Ejemplo: Twitter es elitista (supone conocimientos, tiempo, etc.). Además se considera muchas veces que proviene o es reflejo  de la sociedad general lo cual no es cierto.

Thomas Meyer. Profesor emérito de ciencias políticas en la Universidad Técnica de Dortmund
  • En términos generales, los problemas del periodismo son similares en todas partes.
  • En Alemania constituye un problema el nivel de confiabilidad de los medios (18%), similar al de los partidos políticos. Crisis de confianza.
  • Papel de los medios en la fijación de la agenda.
  • Influencia de los intereses y posiciones de los periodistas en su ejercicio.
  • Los medios no reflejan al mundo.
  • La calidad de lo que publican marca a la democracia.
  • Las elecciones no hacen la democracia. La democracia hoy proviene del mercado lo cual no es el paradigma de la democracia. Democracia es la conversación ciudadana, el compromiso vinculante de los ciudadanos.
  • Es necesario poner coto a la concentración.
  • Promover medios populares como los universitarios.
  • Internet es un cuchillo de doble filo, puede informar o corregir pero también fragmenta la sociedad.
  • El Estado puede tener medios de comunicación pero no debe tener injerencia, eso va en contra de la democracia.
  • Cuantos más medios mejor.

Responsabilidad de los periodistas
  • Información objetiva.
  • Buscar a la sociedad en general incluyendo a las minorías, los excluidos.
  • Evitar el auto reflejo o iguales posiciones sobre ciertos temas  como si fueran verdades definitivas.

 Mesa # 4.  Constituciones para las democracias estables.

 Moderador: Tomas Jordán (Segpres)

Propuesta de tema a discutir.
  • Recomendaciones sobre procesos constitucionales exitosos

 Marcela Ríos  Programa de Gobernabilidad del Programa de Naciones Unidas para el   Desarrollo (PNUD) en Chile
  • Generalmente en momentos de quiebres o cambios de régimen.
  • Costa Rica está adelantando un proceso de reforma constitucional.
  • No existe una sola fórmula de procesos exitosos de reforma constitucional.
  • Las reformas constitucionales pueden ser elaboradas en Congresos o en Asambleas Nacionales Constituyentes. En democracia, por lo general son las segundas.

Algunas recomendaciones (Se citó a Roberto Gargarella. Experto en Derecho constitucional comparado[1] )
  • Que sea aceptado por amplios sectores de la sociedad y de las élites.
  • Legitimidad.
  • Representatividad de los redactores.
  • Mecanismo de decisión efectivo.
  • Participación ciudadana.
  • Transparencia.

 Gilbert Gornig  Profesor de derecho público, derecho internacional y derecho europeo en la   Philipps-Universität Marburg •
  • Las Constituciones se hacen para durar. (Perennidad)
  • Se escriben para el pueblo, deben ser entendibles y que además integren.
  • Deben ser cortas, breves e incluir solo contenidos importantes (Dispositivos que no deberían ser cambiados).
  • Incluir Derechos Humanos, los cuales debe Garantizar (Énfasis en esto último).
  • Noción del Derecho Natural (Es un control)
    Dentro de los temas polémicos
  • Mesura en la colocación de contenidos
  • Financiamiento (Costo de las responsabilidades acarreadas con los contenidos). (En otro momento habló de la capacidad financiera del Estado para hacer frente a las demandas por dispositivos constitucionales).
  • Cuidado con la inclusión de nuevos derechos y la protección de las minorías (Por lo anterior y por su instrumentación).
  • No se debe dar libertad a los enemigos de la libertad. (creo que podría interpretarse también como derechos, refiriéndose a la figura de la democracia defensiva a cual hace referencia el Profesor Dieter Nohlen en su libro Elecciones y Sistemas Electorales (1995))
  • El Estado benefactor no se puede concretar en la Constitución.
  • No deberían incluirse contenidos como derecho ambiental o de los animales.
  • La enmienda como mecanismo para modificar las Constituciones
  • Una pregunta al final versó sobre los derechos indígenas y la Constitución breve. Destacó la importancia de los derechos indígenas en la Constitución chilena.


 Detlef Nolte  Director GIGA Instituto Alemán de Estudios Globales y Regionales.
  • El profesor Nolte hizo uso de una presentación en Power Point sobre la evolución de las modificaciones constitucionales en América Latina en el período 1975-2015 (He aquí un trabajo relacionado[2]).
  • Hay un decrecimiento de las modificaciones constitucionales en el periodo 1975-2015, tanto de nuevas constituciones como de enmiendas.
  • ¿Por qué hay tantas reformas en algunos países (México y  Brasil)?.
  • Cuando hay más estabilidad en el sistema las constituciones son más estables. En América Latina hoy hay más estabilidad que en décadas anteriores.
  •  Las Constituciones no son estáticas.

Algunas reflexiones sobre Chile
  • ¿Cuáles son los elementos que no se pueden cambiar en una Constitución?
  • Deben evitarse los procedimientos y mecanismos en la Constitución. Evitar Constituciones de políticas públicas.  (Posición similar a la de Gornig).
  • Un punto positivo en Chile es el debate doctrinario sobre la Constitución.
  • Chile debe decidirse entre un tipo de democracia consensual (mayoritaria) o de protección de minorías.
  • Evitar promesas y contenidos ideológicos en la Constitución.
  • Importancia del contenido de los pueblos indígenas en la Constitución chilena

Provocaciones.
  • Las reformas constitucionales son simbólicas. Muchas veces buscan desviar las frustraciones de los ciudadanos.
  • Fetichismo constitucional. Poder mágico de las Constituciones. (En realidad él considera que es más un asunto de realismo mágico). (Citó a María Amparo Casar. He aquí un trabajo al respecto[3] )

 Salvador Millaleo  Abogado, Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y Miembro del Consejo   Ciudadano de Observadores del Proceso Constituyente.
  • Estudios académicos cuestionan Constituciones como las de EEUU por su duración. Según esos estudios una Constitución no deben durar más de una generación.
  • Constituciones breves tienen más posibilidades de sobrevivir, por ser acuerdos mínimos, pero si no contemplan riesgos o conflictos también puede tambalear.
  • Las Constituciones deben incluir el funcionamiento de los órganos del Estado y su coordinación.
  • Importancia de la legitimidad.
  • La estabilidad de las Constituciones se asocian al contexto (exógeno) así como a la adaptabilidad, inclusividad y  especificidad.
  • La inclusividad tiene dos momentos: uno, al inicio en el origen, compromiso de los sectores de participar y dos, en el desarrollo.
  • Constitución de los expertos vs, constitución de los ciudadanos. Debe complementarse. La Constitución solo de los ciudadanos tiene fallas: 1) Representatividad, 2) Redes sociales, 3) Problema de lista de mercado, o exigencias de políticas públicas en la Constitución (similar a posición de Nolte y Gornig) y, 4) Riesgo de solo incluir lo urgente.
  • También es fundamental para la comprensión del proceso constituyente las condiciones del Estado.




[1] Investigando encuentro la figura de las subvenciones  compensatorias, en la cuales el límite del financiamiento público viene dado por la cantidad recaudada por el partido. Ver http://www.idea.int/publications/funding-of-political-parties-and-election-campaigns/loader.cfm?csModule=security/getfile&pageID=71797)

[2] Información sobre el nivel de participación electoral en Alemania (Elecciones Parlamentarias) http://www.idea.int/es/vt/countryview.cfm?id=61