jueves, 25 de agosto de 2016


¿Venezuela está lista para una transición? (II)
De Jesús Castellanos Vásquez

Continuación…

Lección 2. Necesidad de una visión optimista e inclusiva. Bitar expresa dos cosas fundamentales en esta lección: “Proyectar una visión amplia y optimista” y “combatir el miedo penetrante”. Pese a que no sabemos a ciencia cierta si Venezuela está en un proceso de transición, comprender e internalizar esta recomendación resulta un imperativo, entre otras razones, porque hemos visto como los gobiernos  de Chávez y Maduro se fortalecieron con la polarización y las políticas del miedo. El discurso de la división social, la confrontación de ricos contra pobres, “escuálidos” vs “patriotas” les ha dado grandes beneficios, electorales y no electorales, especialmente cuando se contaba con el liderazgo carismático de Chávez y los múltiples recursos, no solo económicos,  para obtener y/o mantener voluntades.

Así mismo,los mecanismos de coacción y coerción social empleados por el régimen: presos políticos, atentados contra la propiedad privada, uso excesivo de las fuerzas armadas y de seguridad del Estado, declaratoria de Estados de Excepción en algunos regiones del país, despidos por razones políticas, definición de zonas de seguridad, restricción a la protesta, confrontación con  los medios de comunicación social privados, manipulación del voto a cambio de bienes materiales o por amenazas, confiscación de competencias de instancias electivas cuando son alcanzadas por la oposición, abusos desde órganos del poder público para afectar a sectores opositores, entre muchos otros, han formado parte de una actuación sostenida del “socialismo venezolano del siglo XXI” para garantizar su permanencia y mostrar una presunta robustez de su gestión.

La situación hoy constituye una ventana de oportunidad en cuanto a la polarización pues, tal como se decía en la primera entrega, la mayoría de los venezolanos tiene una percepción negativa del gobierno de Maduro, evidenciado en los resultados de las elecciones parlamentarias del 2015, donde, pese a ser unos comicios que distaban mucho de ser limpios y libres con un claro sesgo a favor del régimen, la oposición obtuvo aproximadamente el 56% de los votos. En cuanto al miedo como estrategia, tras la desaparición de Chávez y de buena parte de los recursos por concepto de renta petrolera producto principalmente de la caída de su precio en los mercados mundiales, se observa una agudización destacándose la persecución a la protesta a partir de 2014 o más recientemente, la purga contra los funcionarios del Estado que firmaron a favor del referendo revocatorio presidencial. Desarrollar acciones contundentes desde los sectores democráticos sería, sin duda, un enorme paso para superar a este esquema autoritario.

El principal reto de la oposición,a nuestro juicio, es construir un discurso democrático, alternativo, positivo, propositivo (de corto, mediano y largo plazo), con una orientación no meramente electoral y con visión de futuro, donde se puedan comenzar a enfrentar y solucionar los grandes problemas del país. Para eso es imprescindible contar con la base de apoyo más grande posible por lo que se hace necesario incorporar a todos los sectores sociales incluidos los que no participan, los afectos al chavismo que en este momento no se sienten representados y ¿por qué no? los vinculados al oficialismo que creen que pueda haber un mejor modelo de gobierno.

Lección 3. Promover convergencia y crear coaliciones. A tono con lo anterior, se recomienda que esos consensos se materialicen en coaliciones de partidos y movimientos sociales, generando confianza y sensación de inclusividad. (Buscar aquello que une y evitar lo que divide). Al revisar la historia de las fuerzas democráticas venezolanas, más allá de la oposición partidista, es de fácil constatación los enormes esfuerzos de sindicatos, gremios, organizaciones no gubernamentales, sector privado, medios de comunicación, academia, iglesias, etc. en la búsqueda permanente, bajo diferentes formas y con diversos métodos, de la institucionalidad y el respeto al Estado de Derecho. Pese a ello, nos atreveríamos a aseverar que muchas de esas acciones fueron aisladas, incluso solapadas, haciéndolas por tanto menos efectivas. Pensamos, en concordancia con las experiencias comparadas en transiciones, que en la medida que se logre conformar un músculo lo suficientemente sólido y coordinado entre todas ellas destinado a hacerle frente a los excesos autoritarios, más oportunidades se tendrán de generar el motor del cambio para lograr un esquema democrático.

  Lección 4. Crear y proteger espacios para el dialogo.  Hasta aquí puede llegar la lectura del artículo para muchos de mis coterráneos que sostienen que “con dictadura no se dialoga”. Bitar acota que es necesario tender puentes, hasta en secreto, entre miembros del gobierno autoritario y los sectores democráticos. Se concluye, según las enseñanzas de transiciones, que el dialogo, formal e informal, es parte esencial del cambio extendiéndose no solo entre las fuerzas que pugnan por un nuevo  gobierno sino también con el contrario,  todo ésto con el  fin de entender y conocer al otro. Tal como hemos visto, la propuesta debe ser lo más inclusiva posible, pero sobretodo democrática, lo cual presupone el reconocimiento del adversario que se mantendrá en el escenario político una vez que ya no se encuentre en el poder. Este es quizás uno de los temas más complicados pues un dialogo con agentes no democráticos podría significar un evento, conforme a la teoría de juegos, asimétrico (de altísima incertidumbre); no obstante, es una arista que debe ser de obligatoria consideración para quienes desean proponer y construir un esquema alternativo al presente régimen autoritario.  


En una próxima entrega. Lección 5. Instaurar el control cívico y democrático sobre los militares, la policía y los servicios de inteligencia y otras lecciones.

jueves, 18 de agosto de 2016


GLOSARIO DEL AUTORITARISMO ELECTORAL VENEZOLANO DEL SIGLO XXI (y II).

De: Jesús Castellanos Vásquez.

                Continuando con el Glosario http://efectococuyo.com/opinion/glosario-del-autoritarismo-electoral-venezolano-del-siglo-xxi-i he aquí la segunda entrega. Antes, sin embargo, haremos las siguientes acotaciones.

1) Los elementos aquí definidos se refieren solo a los institucionales, es decir, a los provenientes formal y públicamente del Estado Venezolano cuya motivación es favorecer al régimen chavista-madurista, excluyendo expresamente aquellos de origen desconocido que también han afectado la dinámica democrática, entre los cuales destacan: las campañas de miedo y desinformación electoral (algunas incluso desde sectores opositores); los puntos rojos, véase conglomerados oficialistas en los alrededores de los centros de votación en la fecha electoral[1]; la presencia de motorizados en las afueras de los centros de votación al momento de iniciarse el proceso de escrutinio[2] y, la acciones violatorias al secreto del sufragio a través del voto asistido[3]. (La inacción, el “interés” o, en el mejor de los casos, la poca efectividad de la administración electoral en enfrentarlos constituyen temas para un posterior debate)

2) De igual forma no serán colocadas acciones del Consejo Nacional Electoral (CNE) que pese a generar múltiples sospechas, no han sido objeto de denuncias contundentes (o reveladoras) como para ser consideradas factores de distorsión de transparencia electoral, tales como: la formación del registro electoral; la integración parcial AD HOC de organismos electorales subalternos y no por sorteo público como consagra la Ley; el adiestramiento a miembros de mesa y; la instrumentación del Sistema de Información Electoral (SIE) (parada automatizada y obligatoria dentro del Centro de Votación previa al ejercicio del voto[4]).

3) Por último tampoco se revisarán hechos posteriores a los comicios que comprometen la condición democrática de las elecciones. Específicamente nos referimos a una reinterpretación de lo que Schedler denomina desautorización, a saber, actuaciones de instituciones del gobierno (o del Estado) destinadas a menoscabar la voluntad popular expresada en el sufragio a través de la eliminación y/o transferencia de competencias a instancias preexistentes o de reciente creación, electivas o por designación cooptativa (Schedler 2010;140[5]).

El abanico de desautorización en la Venezuela actual es muy amplio, incluyendo: 1) Creación de la Alcaldía del Distrito Capital (2009), instancia no electiva, para asumir funciones de la Alcaldía Metropolitana de Caracas (ganada por la oposición); 2) Eliminación o transferencia de competencias y recursos de gobernaciones y alcaldías en manos de la oposición al Poder Ejecutivo Nacional (2010-2012) y; 3) Decisiones reiteradas del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) restándole competencias a la Asamblea Nacional electa en 2015, órgano en el que el oficialismo representa apenas el 33% de los escaños. A ésto debemos sumar el despojo de su investidura (acciones a individualidades) tanto de Diputados opositores a la Asamblea Nacional (Wilmer Azuaje, Richard Mardo, María Corina Machado)[6], como a Alcaldes municipales opositores (Scarano y Ceballos[7]), y más recientemente, la suspensión de la proclamación de los Diputados a la Asamblea Nacional electos por el Estado Amazonas[8].


P
Plan “República”.  Plan ejecutado por efectivos militares contentivo del traslado resguardo y custodia del material electoral y equipos tecnológicos, preservación del orden público en los Centros de Votación, custodia de éstos y de las instituciones electorales, entre otros[9]. Son varias las denuncias formuladas sobre excesos en sus funciones especialmente el día de las elecciones, entre las que destacan: usurpación de funciones, alianza contraria a Ley con los Coordinadores de Centro de Votación y, atropellos a medios de comunicación, observadores electores y testigos electorales[10].
               
¿Propaganda institucional pro gobierno? No han sido pocas las denuncias dadas las grandes similitudes y hasta aparente alineación entre las cuñas institucionales del Consejo Nacional Electoral y las del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) (públicos objetivos, musicalización, discursos, imágenes, etc.). De allí que no causara sorpresa que una fuente periodística venezolana señalara que una misma empresa realizaba las cuñas institucionales del CNE y las piezas propagandísticas del PSUV[11]. Para poder tener una idea más clara del asunto los invitamos a ver los siguientes videos:

(2016). En el marco del Referendo Revocatorio Presidencial.  
(2013). Elección Presidencial 2013[12].

Prórroga. Figura instaurada en Venezuela desde el Referendo Revocatorio Presidencial 2004, consistente en un llamado general desde el Consejo Nacional Electoral, producto a veces de una decisión del cuerpo rectoral, otras por instancias subordinadas como la Junta Nacional Electoral y otras, al parecer solo por algunos de los Rectores, para mantener abiertas todas las Mesas Electorales el día de la votación, hubiese o no electores en cola, contraviniendo con ello lo estipulado en la Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPRE) y en su Reglamento General que definen expresamente el horario de votación y la única causal por lo cual pueden mantenerse abiertos las Mesas: “mientras haya electores en espera por sufragar” (Artículo 121 LOPRE).

Tal situación ha sido duramente criticada pues existe la percepción que la prórroga permite la movilización final del oficialismo o incluso actuaciones fraudulentas[13]. (Este concepto pudiera formar parte de una categoría más amplia de los retrasos del ente electoral dirigidos presuntamente a favorecer al régimen y entre los cuales podrían incluirse: las trabas para el referendo revocatorio presidencial 2004 y ahora para la solicitud de referendo revocatorio presidencial, las convocatorias tardías o no convocatorias, las “tendencias irreversibles”[14],  la totalización nocturna del referendo revocatorio presidencial (2004), que en el caso del referendo de la reforma constitucional (2007) y las parlamentarias (2015) debe añadirse, de forma parcial, es decir, ejecutado en varios días, entre otros).

Prohibición de legalización de nuevos partidos (Nuevo). El Consejo Nacional Electoral fue duramente criticado en el año 2015 cuando no legalizó dos organizaciones con arraigo popular que de manera pública y notoria solicitaron su formalización para participar en las elecciones parlamentarias. Hablamos fundamentalmente de Vente, agrupación opositora cuya principal vocera es María Corina Machado, y Marea Socialista, grupo afecto al chavismo pero crítico al gobierno de Maduro[15]. Las razones para la no aprobación no quedaron claras ante la opinión pública nacional e internacional


R
Registro electoral modificado. Cambios visibles extemporáneos en los padrones electorales a ser utilizados en las Elecciones Regionales 2012 y Municipales 2013, con el objeto de favorecer la oferta oficialistas. El Consejo Nacional Electoral argumentó que estas modificaciones se produjeron para permitir que los candidatos votaran en su correspondiente circunscripción y que, en el caso de las elecciones de 2013, existía adicionalmente una solicitud previa que no había sido procesada[16].  

Reelección Express. Decisión del Tribunal Supremo de Justicia de permitir a Nicolás Maduro seguir como Presidente en ejercicio durante la campaña electoral presidencial 2013, a pesar que dicha prerrogativa solo está permitida por ley (LOPRE) a los candidatos que van por la reelección. (Maduro nunca fue Presidente electo sino encargado para ese entonces)[17].


S
“Semiconvocatoria”. (Nuevo). Dícese de anuncio del Consejo Nacional Electoral en el cual, si el solicitante cumple con los requisitos, los actos electorales se efectuarán, tentativamente, en posibles fechas[18].  (No es broma, ocurrió en la alocución de Tibisay Lucena del 09,08.2016 cuyo video se puede ver más adelante).


Validación “Variable” de manifestaciones de voluntad. Ejecución diferenciada de la revisión de manifestaciones de voluntad, dependiendo del solicitante. En el año 2015, el PSUV consignó ante el Consejo Nacional Electoral para su validación más de diez millones de firmas en contra de un decreto del Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, en un procedimiento poco supervisado por el ente comicial. A los dos días continuos el CNE informó en acto público que se había cumplido la validación, arrojando que más del 98% eran consistentes[19].

Video de Tibisay Lucena, Presidenta del CNE, en el acto de validación de las firmas en contra del decreto de Obama (09.04.2015): https://www.youtube.com/watch?v=cCd5v2ZFSdk


Tal ejecución contrasta enormemente con la efectuada para las manifestaciones consignadas este año por la oposición venezolana a objeto de activar el referendo revocatorio presidencial (conformación de la agrupación de ciudadanos con el 1% de los electores inscritos), tanto en la rigurosidad de los procedimientos, criterios de validación como con los tiempos[20].

Video de Alocución de Tibisay Lucena, Presidenta del CNE, en el marco de la solicitud del Referendo Revocatorio a Nicolás Maduro (09.08.2016)

Venezolanos en el exterior. Inscripción y voto. La Asamblea Nacional estipuló en la LOPRE (2009) serias trabas, una clara discriminación y un atentando contra los derechos políticos en el sufragio de nacionales fuera del territorio venezolano al contemplar la obligación de residencia o algún tipo de régimen que denoten legalidad[21] (Artículo 124). Este dispositivo fue reforzado por el Consejo Nacional Electoral en el Reglamento General de la LOPRE, al establecer que: “Las electoras o electores venezolanos que se encuentren legalmente residenciados en el extranjero podrán actualizar sus datos a través de la representación diplomática ubicada en el país de residencia”  (Artículo 26). El Tribunal Supremo de Justicia también se sumó a la política al ratificar la actual normativa[22]. Finalmente, no es un secreto que el grueso de los venezolanos en el exterior es contrario al actual régimen[23].




[2] (Ver también informes de Elecciones Parlamentarias IDEA y CAPEL citados en la anterior entrega)
(2015) Ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López
(2015) Jefe de la Misión de Acompañamiento Internacional. Elecciones Parlamentarias 2015
[3]  El Voto asistido en un mecanismo definido en la normativa electoral venezolana que permite a electores con discapacidad y personas de avanzada edad hacerse acompañar por un elector de su confianza. Tal dispositivo ha sido revisado por el Consejo Nacional Electoral pues se han presentado  en los últimos procesos electorales múltiples denuncias de violaciones al principio del secreto al sufragio, incluyendo dentro de las medidas tomadas: 1) Regulación en el Reglamento General de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (2013) de la prohibición de que un elector acompañe a más de una persona en la asistencia del voto (Artículos  290 y 291) adem, 2) Registro del acompañante previo al acto de votación; 3) Mención expresa en el Manual de Mesa Electoral correspondiente a cada elección


[4] El Sistema de Información al Elector permite en tiempo real conocer el flujo de asistencia  el día de las elecciones. Es una información que en principio solo maneja el CNE aunque no son pocos quienes creen que sirve para la movilización oficialista.
[9] (Ver Funciones del Plan República en el Manual de Mesa Electoral 2015 ya citado)
[12] Unos complementos al vídeo:
¿Por qué #YoSoyChávez? De Roger Vásquez (2013).  http://www.aporrea.org/ideologia/a169154.html 


[13] Histórico. Análisis de un medio oficialista

jueves, 11 de agosto de 2016


GLOSARIO DEL AUTORITARISMO ELECTORAL VENEZOLANO DEL SIGLO XXI. (I)

De: Jesús Castellanos Vásquez.

                A raíz de la alocución pasada de Tibisay Lucena, Presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, en el marco de la solicitud para la activación del Referendo Revocatorio Presidencial contra Nicolás Maduro, una conclusión posible es que el ente electoral  continúa innovando en el actual régimen autoritario venezolano. La figura de la  semiconvocatoria,  o una potencial convocatoria, planteada  “siempre y cuando se cumplan los requisitos”, acompañada de un cronograma tentativo, incompleto y con fechas posibles no hace menos que corroborarlo. Tal declaración generó la inquietud para el presente artículo, cuyo objetivo no es otro que enumerar, si eso fuere posible, los diversos mecanismos que la administración electoral venezolana, o en su defecto otro  de los Poderes del Estado en alianza con ésta, ha venido instrumentando en el periodo denominado Socialismo del Siglo XXI. (1999-…) destinados a fortalecer al régimen chavista-madurista. Dicha reflexión, vale la pena destacar, tiene al menos tres motivaciones: 1) Revisar de forma crítica  algunas aristas de lo que el CNE ha llamado “el mejor sistema electoral del mundo”; 2) Sistematizar las nuevas prácticas institucionales  electorales reforzadoras del régimen y, 3) Alertar de las mismas a la comunidad internacional a los fines de evitar su propagación.

                Cuando hablamos del sistema electoral nos referimos a una acepción amplia del término, como la concibe el CNE, la cual incluye todos los elementos asociados a una elección (normativos, procedimentales,administrativos,jurídicos,de automatización,etc). Varios de los voceros de la administración en Venezuela y otras figuras del gobierno han defendido el sistema electoral venezolano considerándolo como el más avanzado principalmente gracias a las constantes innovaciones tecnológicas. En este sentido es innegable que Venezuela posee una tecnología de punta en lo electoral que se evidencia en su sistema de votación automatizado a nivel nacional integrado con un sistema de identificación biométrico, numerosas y diversas auditorías a lo largo del proceso electoral y plataformas de transmisión y totalización altamente sofisticadas. No obstante, los informes de expertos a nivel mundial como los de Electoral Integrity Project, IDEA Internacional y CAPEL[1], sostienen que es un sistema con grandes fallas, ratificado por varias organizaciones de observación nacional  y entes nacionales no gubernamentales expertos en el área (Proyecto Integridad Electoral UCAB, Súmate, Ciudadanía Activa), de allí que sea obligado preguntarse ¿Qué elementos del sistema electoral venezolano podrían considerarse dinamizadores de fallas, o peor aún, de vicios electorales?. He aquí una propuesta de glosario:

A
Acompañamiento Electoral Internacional. Figura alternativa a la Observación Electoral Internacional, creada en Venezuela en el año 2007 en la cual se respeta, a juicio del ente electoral venezolano, la soberanía de los pueblos y cuyo objeto fundamental es la comparación de las experiencias electorales y el establecimiento de vínculos. Se trata de una observación electoral a corto plazo, con serias limitaciones en el acceso a la información y  la exposición de resultados. (El Consejo decide el plan de observación y restringe la divulgación de las conclusiones[2]).

            “Es la respuesta al modelo anterior y viene siendo asumido cada vez más por diversos países de la región (Venezuela, México, Bolivia, Ecuador, Brasil). Es un nuevo paradigma  basado en el entendimiento que la Democracia es un sistema progresivo de conquista de derechos a través del ejercicio de la participación protagónica de los pueblos, donde las elecciones son sólo uno de los elementos a tomar en cuenta”

 “Permitir en un marco de respeto a los principios de soberanía, autodeterminación de los pueblos, no injerencia y respeto a las normas y autoridades electorales que autoridades, instituciones, organismos y personalidades de otros países puedan presenciar la fortaleza y transparencia de los procesos electorales que se realizan en la República Bolivariana de Venezuela, con el propósito de intercambiar experiencias y generar nuevos espacios de acercamiento”  [3]


B
Boleta Electoral Maliciosa. Instrumento de votación automatizado que tiene una alta probabilidad de confundir al electorado. El más reciente caso fue en las elecciones parlamentarias 2015 cuando el Consejo Nacional Electoral permitió dos tarjetas electorales de partidos políticos con similar nombre  (Unidad) y color (Azul), colocadas una al lado de la otra. La tarjeta de la Unidad correspondía al principal partido de oposición, Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y la de Min Unidad a un partido sin identificación clara en la polarización chavismo-oposición.[4] (Quizás con esto pecamos de ingenuidad).



C
Campaña en Precampaña. Posición oficial del Consejo Nacional Electoral de obviar toda la promoción (o ataques) de las candidaturas electorales previa al lapso de campaña electoral, por considerar que esta actividad solo se ejecuta en el lapso definido en el cronograma electoral[5]. (El tema de la campaña electoral es aún más complicado pues ante la declaratoria del CNE de ausencia de normativa específica, asunto cuestionado desde la oposición,académicos, constitucionalistas y conocedores del área, se permite, por ejemplo, al Presidente de la República, en su momento Chávez o ahora Maduro, impulsar  las ofertas electorales del régimen en cadena nacional, -transmisión conjunta obligatoria de medios de comunicación públicos (Radio y TV)-, dado que ellos en su momento ostentaban también la condición de Presidente del Partido oficialista y eso formaba parte de sus derechos políticos).

Centros de Votación “Chavistas” (Nuevo). En las elecciones parlamentarias del 2015 el Consejo Nacional Electoral modificó un criterio no escrito definido por décadas de utilizar como centros de votación en el territorio nacional a las instalaciones de los centros educativos. En esta oportunidad, el órgano electoral incluyó como centros de votación espacios abiertamente vinculados al régimen o a la figura de Hugo Chávez.[6] He aquí un ejemplo:


Coordinador del Centro de Votación. Figura designada por el Consejo Nacional Electoral destinada a apoyar en labores logísticas al Centro de Votación[7], que en muchos casos ha terminado convirtiéndose en los grandes decisores por encima de los Miembros de Mesa, agentes definidos por Ley como la principal autoridad en la Mesa Electoral. No son pocas las denuncias acerca de la procedencia de los Coordinadores de Centro de Votación (base de datos oficialista y parte de una estructura piramidal que incluye Coordinadores Regionales y Municipales) y excesos en los diferentes eventos electorales, a veces incluso en alianza con  los Efectivos del Plan República (militares).  

D
Designación de Rectores del CNE afectos al régimen. Pese a la disposición constitucional expresa de integración no partidaria del CNE (Art. 296 CRBV), La Asamblea Nacional (Poder Legislativo) en el año 2009 designó como Rectora del Consejo Nacional Electoral a Tania D´Amelio, Diputada a la Asamblea Nacional por partidos oficialistas en las elecciones parlamentarias del 2000 y del 2005. La otra Rectora designada en el año 2009 para el mismo período, Socorro Hernández se vinculaba al Ejecutivo Nacional pues llegó a ser Ministra del Poder Popular para las Telecomunicaciones y la Informática (2008-2009).

Directivas “express” de partidos políticos. Intervención desde el Poder Judicial en la conformación de las directivas de Partidos Políticos con fines electorales. En el año 2012 se pudo observar los casos de Podemos y PPT que una vez “intervenidos” terminaron apoyando, a pesar de la negativa previa, pública y notoria, de parte de su militancia al candidato presidencial del régimen para las elecciones presidenciales celebrada pocos meses después[8]. (Son más los casos, ver el pie de página en “Boleta Electoral maliciosa”)


I
Inhabilitación Administrativa. Acción de la Contraloría General de la República (Órgano del Poder Ciudadano) destinada a impedir el derecho al sufragio pasivo (postulación) que ha vulnerado sostenidamente a muchos candidatos opositores (López, Machado, Ceballos, Scarano, Pérez Vivas, Pérez, Rosales, Vecchio, y la lista es mucha más larga), lo cual se considera contrario a derecho por contravenir la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y lesionar derechos políticos. Se sostiene que no debería tener dicho efecto pues solo las decisiones judiciales pueden inhabilitar políticamente[9].


M
Monitoreo ciego del financiamiento electoral. Pese al dispositivo constitucional que contempla la prohibición del financiamiento con fondos del Estado en Venezuela (Art. 67 CRBV), el Tribunal Supremo de Justicia dictaminó en el año 2008[10]  que el financiamiento público a las campañas electoral estaba permitido, aunque para ello fuese necesario un cuerpo normativo que hasta la fecha no se ha promulgado. A pesar de la “omisión legislativa”, las organizaciones internacionales expertas en materia electoral IDEA Internacional y CAPEL[11], solo para citar algunos informes recientes, han expuesto en el marco de las elecciones parlamentarias 2015 su preocupación ante el uso abusivo de los recursos públicos principalmente por parte del partido oficialista y la inequidad en la campaña electoral. Vale destacar que este tema no ha constituido un problema o un asunto a resolver por la administración electoral venezolana.


N
Neo Gerrymandering. (Nuevo). Un nuevo tipo de diseño parcializado de las circunscripciones electorales (Gerrymandering) pareciera haber sido adoptado en Venezuela. En las elecciones parlamentarias 2015 el CNE decidió no variar el mapa de circunscripciones de las parlamentarias 2010, pero a cambio modificó el tamaño (número de escaños) de algunas de ellas y de la Asamblea, sustentándose en estimaciones poblacionales, fuertemente cuestionadas,  emanadas del Instituto Nacional de Estadísticas (INE)[12]. Con la puesta en vigencia de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (2009) se adoptó un sistema electoral combinado de tipo  paralelo, aplicable desde Diputados a la Asamblea Nacional hasta Concejales. Dada su propia naturaleza, al igual que los sistemas de representación proporcional personalizados vigentes en Venezuela desde 1992 hasta 2008, ha requerido el diseño de circunscripciones electorales artificiales. Con la promulgación de la LOPRE se  incrementaron las denuncias sobre el sesgo a favor del actual régimen, en el diseño de los distritos electorales en las elecciones parlamentarias 2010 y regionales 2012, provenientes de partidos políticos de oposición, expertos en el área, e incluso desde el mismo Consejo Nacional Electoral[13].





[2] Ver Reglamento de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (2013 )(Título XIV) http://www.cne.gov.ve/web/normativa_electoral/reglamentos/Reglamento_General_LOPRE.pdf
[3] CNE. Dirección de Relaciones Internacionales (2012). Presentación “El Acompañamiento electoral en los procesos electorales en Venezuela” presentada en el ciclo de Conferencias “El ejercicio de la democracia y el Poder Electoral en Venezuela”. 
[11] IDEA Citado
CAPEL  Citado
[12] prodavinci.com/blogs/que-tanto-beneficia-al-chavismo-la-propuesta-de-circunscripciones-del-cne-por-eugenio-martinez